martes, mayo 12, 2009

Felipe Lanz/Dos poemas

Rafón abogado

...en realidad no,
pero el árbol
que chilla en mi ventana
es indigestión de mi panza;
en realidad no,
pero el árbol
que chilla en mi panza
es indigestión de mi ventana;
en realidad no,
pero el árbol
que chilla en mi panza
es en realidad mi panza;
y todos los armadillos que bailan tap son homosexuales.
Si baila y no es gay,
entonces no es armadillo;
en realidad no, pero.


Ballena de madera

Va llena de madera
vacía de poesía
varía en agua fría
va rón borracho
va cuna en juventud
va por la senectud
vanidosa artificial
va nidosa natural
vate herido
va te he herido
va lija puliendo
valija pesada
va y vén en melodía
bazofia cultísima
va Sofía bruta
va allada secreta
pues no me sale, pero ahí sigue, ahí la lleva, ahí va.
Vano ha sido
va no ha sido.

Por
Felipe Lanz (San Diego, 1987). Estudia Letras Hispánicas en la UNAM.

18 comentarios:

Unknown dijo...

Que grata sorpresa encontrar aquí a Felipe con estos ejercicios.

En inglés esto se llamaría nonsense poetry, debo confesar que desconozco si existe el género en español, pero en inglés tiene una larga tradición que cuenta entre sus filas a Lewis Carroll y algunos poemas de la poet laureate Carol Ann Duffy.

Aunque me parece que estos aún son ejercicios, me gusta la intención y me parece algo bastante original en español donde casi no ha sido explotado, excepto tal vez por Augusto Monterroso (Cf. Onis es asesino) pero en prosa. Creo que el segundo texto está mejor logrado, creca del final me arrancó las mejores carcajadas.


Saludos.

Julio César Toledo dijo...

Me interesaría mucho saber, más allá del ejercicio escritural, sobre qué están escribiendo. No se crea que mi comentario es mla intencionado. La temática de los poemas de la gente más jóven que yo me inquieta mucho; hacen un trabajo formal excelente, pero me inquieta los "qué's".

Saludos y gracias a Eduardo.

Roberto Cruz Arzabal dijo...

Querido Eliud, no sé si realmente esto sería nonsense poetry. A mí me recuerda más a los juegos (que poco fondo lúdico tenían) de Huidobro en Altazor, las gregerías de Gómez, quizá algo de las jitanjáforas o los dichos populares. EL ejemplo de Monterroso no es "nonsense...", sino palindroma (esas sí, con una larga y deliciosa tradición en español. Hace años Alatorre publicó algo sobre estos juegos de ida y vuelta en la mítica paréntesis)

Los poemas me gustaron mucho, el juego, la provocación al lenguaje, al menos en sus aspectos superficiales. Creo que ello en sí mismo puede considerarse un quid (sobre el comentario de Julio César). No sé si haya que tener un tema evidente el poema para que pueda tener "tema" o "motivo". El lenguaje en sí mismo, la forma (y su resquebrajamiento), el ethos lúdico y político del que se impregna el balbuceo son en sí mismos temas, propuestas, compromisos. Creo...

Julio César Toledo dijo...

Roberto, tu comentario me da una luz. Aunque mi pregunta sigue: ¿están escribiendo sobre el lenguaje? No quiero ponerme terco, pero me intriga; tampoco quiero decir que un poema o la escritura debe tener ahuevo un motivo (como atinadamente lo nombras)pero si lo hay en estos poetas jovensísimos, me gustaría discutirlo. Mi método de lectura debia aclararme estas dudas, pero de propia voz, a veces, sabe más sabroso.
Dejo saludos para todos.

edegortari dijo...

Julio: Es un pregunta difícil ciertamente. Más que nada porque las notas comunes son pocas y poco esclarecedoras. Me atrevería a decir que en cuanto a nosotros como colectivo, lo que más nos atrae es la música (rock y jazz principalmente) y los temas son, entonces, los que derivan de las canciones comunes: Amor, urbanidad, juventud. Hacia espectros más amplios, diría que nadie ha encontrado sus temas aún, escriben un poco de todo. Volviendo a los devras, varía el tema según cada quien. Eliud diría que es mucho de l la vida común, casi de oficinista, pero con aspiraciones de épica. Daniel y Yaxkin sus temas suelen ser los allegados a cierta espiritualidad de todas las cosas. Iván; pues la adoslescencia y derivados. Aurelio: el amor ponzoñoso el quietismo, no sé, como de poeta japonés. Luis Arce: la naturaleza, pero bien a bien nadie sabe de qué tratan sus poemas. José Manuel: el es más claro en esos asuntos, digamos que tiene los temas de la trova (de la buena). Yo: la nostalgia verde. Todos nosotros, en mayor o menor medida, hacemos lo nuestro apartir, al rededor, de el tema de la ciudad.
Hacia afuera del colectivo:

José de J Jiménez: el hombre oficinista, mecanico, despechado.
Víctor Ibarra: la sinrazón. Y no sé, no se me ocurre a alguien más por el momento. Espero esta improvisada respuesta sea de tu agrado. De no ser asi sigamos la plática que, tengo que aceptarlo, me ha puesto a pensar mucho. Saludos.

Anónimo dijo...

¡Ptuag!

Ojo, despistados. Lo anterior no fue un poema. Vomité.

S. I.

Unknown dijo...

hola, Me gustó sobre todo el segundo texto de Felipe, el utiliza la figura del calambur para divertirse y esforzar la lengua, creo que la mayoría de los versos que hace en pares terminan siendo divertidos por contraste y algunos dejan pensar posbilidades de otras intenciones del autor

vate herido
va te he herido

ese me gusta
concuerdo con roberto en que quizá para este texto existe más bien un compromiso con el lenguaje, intentar lo artístico en el ingenio, lo flexible de los significados a veces opuestos. También creo que alrededor de estos versos se juega un mundo de palabras clave para Felipe como para muchos de nosotros. estoy pensando cuáles podrían ser.

por mientras les dejo algunos calambures divertidos:

# Si yo lo quito y ella lo caza. / Si yo loquito y ella locaza.

# Yo loco, loco, y ella loquita. / Yo lo coloco y ella lo quita.

# Hola, me llamo Enrique Cimiento (enriquecimiento)

# ¿Por qué lavo la rueda? / ¿Por qué la bola rueda?


Saludooooos

G. dijo...

Hola,

Estoy de vacaciones en esta página, también soy escritor y tengo dos libros publicados de poesía. Me gustaría conocer más a la gente de esta generación (tengo 24 años). Espero podamos contactarnos vía email.

Saludos

Unknown dijo...

Creo que Roberto tiene razón al señalar las inexactitudes de mi comentario anterior, gracias por aclararlas.

Sobre el debate en torno a los temas sólo creo que es pertinente agregar que todo texto pude ser interpretado dentro de un marco sociopolítico, del que creo que es imposible escapar por más que uno escriba sobre "nada", lo que me parece imposible.

Julio César Toledo dijo...

Concuerdo, por principio con Eliud: me parece imposible escribir sobre nada. Ahora bien que si la nada es el núcelo de un poema, es otra cosa (ay, qué mamón me vi).
Te agradezco Eduardo que improvises sobre mis comentarios, que te tomes el tiempo. La pregunta del tema en la historia de la literatura reciente, como las buenas preguntas, se va desmoronando en su enunciación. Me parece bien y claro lo que dices de cada uno de ustedes... es difícil de pronto hablar sobre los temas porque casi toda la poesía habla siempre de la vida, digamos; de la propia poesía. Pero siempre (y esto es una apuesta muy personal) hay un pulso que nos hace dar el paso, ese es el que me interesa conocer. Hace tiempo, Raúl Zurita preguntó a un grupo de chavos -entre ellos yo- que en esta ciudad tan de mierda, con política de mierda y vida de mierda, ¿de qué escriben sus jovenes? y dijo también que saber de qué escriben, podría ser el primer paso para entender ¿ por qué escriben? un poco de ahí vienen mis dudas. Abrazos fraternos.

Unknown dijo...

LA IMAGINACIÓN O EL CORAZÓN PERDIDO DE LA POESÍA MEXICANA.

Reírse de la cara de alguien es como reírse de un poema. Acto inútil que ha estancado a un fuerte segmento de la poesía mexicana en la superficialidad de “los buenos poemas”, en los cuales los rasgos a evaluar son: la estructura, la imagen, lo comedido, y lo acertado del tema tratado según las circunstancias actuales irónicas o televisivas. Esta superficialidad es la de los poetas que nunca podrán creer en la poesía como profecía, sueño, delirio, conocimiento, sabiduría. Los que creen que hay que hacer poemas, y no mundos nuevos, los que creen que hay que ser poetas y no profetas o magos o sabios o místicos.

Ellos se engañan porque en el fondo de sus corazones saben que toda ficción poderosa es por densidad. La densidad de una obra es que no pretende dar solo significado, sino dirección, sentido. Harry Potter es una ficción poderosa, genera movimiento, genera aspiraciones, y valores que se asimilan. Sin embargo no toda obra poderosa tiene la bendición del mercado, la ficción corre los riesgos de ser un libro más que se cierra.

Ver “lo bueno o lo malo” del poema resulta tan superficial como clasificar a sus creadores en “buenos y malos” poetas, habría que pensar en la densidad de un poema que a lo mejor no entiendo o que me mueve al enojo. La densidad del poema: un hasta adónde pretende, habría que preguntarse… y en su caso evaluar.

La ficción igualmente tiene el poder de crear a los lectores de su mundo, de su entendimiento, sean humanidades luminosas o monstruos kamikazes, sean robots o animales travestis. Ruptura es asentar una nueva tradición.

En ese sentido quizá sea tanta la ruptura del sabio que ha recorrido todas las tierras, como las del profeta loco que ha descifrado los números del universo, sean ellos los poetas que han dado cuenta de una ficción sobrehumana, he ahí la genialidad. La realidad no existe, toda ficción es realidad, nuestra realidad es una ficción.

Poemas así, obras así, plantean el desafío: una apuesta mortal contra el tiempo que vive un solo hombre.
La ficción es un rito que queda en las mentes, más allá que en sus páginas. Y algún día en que los robots sean realidades o la humanidades luminosas, los monstruos suicidas o los animales travestidos. Algunos esos de los que se callaron dirán: pero si esto lo conozco y esto es un texto que soñé. En México los caminos de las escrituras potentes están más cercanos al ninguneo por el silencio, y a veces a ser descalificados como “sinrazones”, malos poemas o como textos con partes “rescatables” (para los más benevolentes). Estos lectores enclaustrados piensan que la literatura se acaba al cerrar el libro.

Sin embargo la poesía es pan en otros sectores de nuestro país (por poner el caso de comunidades indígenas) existe un delirio poético que se lee, se siente, se comenta, se festeja y el libro siempre queda abierto en las casas.

Los grandes poetas crean porque ellos son medios, prestan la voz a ficciones poderosas: dioses, sentimientos, ciencias, artes. Las grandes ficciones crean Valor, Aspiración, las obras fuertes son Éticas.

En el panorama nacional cada vez nos cansamos más de los ya acostumbrados “buenos poetas, comedidos muchachos”. Ellos que solo repiten las ficciones de su tiempo, cubriendo un segmento entre la televisión y el reloj mercantil.
Son los “poetas correctos” para un público que al cerrar un libro sólo le queda el recuerdo de haber leído un buen poema. Nada más.

La ficción no es hacer lindos versos, “buenas” imágenes. Por origen ficción es romper y recrear las reglas. Desde las más elementales que son las de la naturaleza. En el mundo real una manzana se cae al piso, en la literatura los animales son hombres y la gente vuela, y por ende las reglas políticas, religiosas, morales, mercantiles, personales también pueden romperse y recrearse. Por eso la ficción puede poner en jaque a un sistema político entero. Ficción es poner otras reglas del juego.

Todo poeta de nuestro aprecio debería ser místico, sabio, loco, profeta, científico, medium, y nunca más volver a ser poeta, todo poeta de nuestro aprecio es aquel poeta del que no podríamos reírnos por la simple cara de su texto.

Cansancio de las caras bonitas,
imaginar el corazón perdido de la poesía mexicana.


Yaxkin . Melchy

Daniel Malpica dijo...

Bueno, considero que algunos puntos son bastante desafortunados, empero, vaya que develan una constante en el panorama literario “joven” actual, pues demuestran el tipo de lecturas que se emancipan de lo sensible para desplazarse por un análisis más somero de mera estructura, ritmo, forma, influencia y hasta personaje; que si bien son importantes (casi todos y a veces) no son lo único para la lectura.
Está claro que todo arte es contemporáneo y basta echar un vistazo al contexto actual para observar –o por lo menos especular- los temas a escribir de estos momentos, sin embargo, y esto lo digo sin afán de molestar, hablar ahora (y ni decir del determinar) de las “temáticas de un grupo” o bien de una generación, es por lo más ocioso y poco atinado, pues el tiempo se encargará de determinarlas al quedar inscritas en su propio curso, vamos, como si el vivir mismo no fuese tema principal en el crear de todos los tiempos.
Ahora bien, quizá el meollo del asunto radique en reconsiderar nuestra postura hacia el arte y lo que hacemos. Recordemos el mensaje de Duchamp: lo pongo en una galería y lo alabas, lo pongo en el baño, vas y lo meas. Aquí entran las preguntas: ¿No sucede, aun, de esta forma el circular del “arte”? ¿Es este el camino que queremos para nuestra tentativa de contacto? Lo dejo a su criterio. Tal vez la solución esté en nosotros mismos, pues como bien hemos platicado Yaxkin y un servidor, hay que creernos profetas, videntes, carpinteros o iguanas, que importa, pero creamos, pues si de algo se trata el arte es de creer que con lo que haces puedes cambiar al mundo; y aquí agregaría, aunque ese mundo sea el de la cabeza de otro (así ese otro pueda ser uno mismo).

edegortari dijo...

Cierto lo que dices Daniel. Y es muy sano que no olvidemos esa idea de poeta (tópico que ha brillado fuertemente con los poetas malditos y en México con Reyes) que nos viene desde Platón: Quizá eso signifique que debemos revisar con más atención a los clásicos dado el grado de simpatías que hemos tenido en esta discusiòn con ellos. Sólo agregaría una cosa: no es ocioso ni poco atinado empezar la crítica literaria de una generación desde su gestación. De hecho, y tú lo sabes, un gran problema de la crítica literaria actual es su afán de esperarse a que el autor esté muerto para empezar a hacer la crítica de su obra. De ser cierto lo que dices, no deberían haber reseñas de libros recientes, menos si son jóvenes. Es sano y propositivo hacer crítica literaria paralela a la creación. A falta de una crítica literaria paralela la la gestación de una obra, seguido se desarrollan muchas de las cosas que nos disgustan del panorama literario: el ninguneo, las mafias, el amiguismo en la crítica y la crítica criticona. Además, la crítica paralela es una gran formadora de lectores: muchas veces la crítica es la que se encarga de hacer llegar a los lectores obras de valor. Para eso son, como dije, por ejemplo, las reseñas. En todo lo demás estoy de acuerdo. Muchos abrazos.

Anónimo dijo...

I appreciate, result in I found just what I was looking for.
You have ended my 4 day lengthy hunt! God Bless you man.

Have a nice day. Bye
Look into my webpage ... transfer news epl 2012

Anónimo dijo...

This design is steller! You most certainly know how to
keep a reader entertained. Between your wit and your videos,
I was almost moved to start my own blog (well,
almost...HaHa!) Fantastic job. I really enjoyed what you had to say, and
more than that, how you presented it. Too cool!
Here is my web blog ... liverpool transfer news

Anónimo dijo...

Its not my first time to pay a quick visit this site, i am visiting this
site dailly and take nice data from here everyday.
Also visit my blog :: funtastico. pizza & games in el paso

Anónimo dijo...

Awesome! Its truly awesome post, I have got much clear idea regarding from this post.
My page - pizza games online

Salamanca dijo...

precioso